El Servicio Nacional de Migración (SERMIG) junto a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), firmaron hoy un importante acuerdo que busca fortalecer la integración de los trabajadores migrantes bolivianos en el sector silvoagropecuario chileno, especialmente en la temporada de cosechas, clave para productividad del país.
El convenio destaca el rol de Bolivia como el principal país de origen de trabajadores migrantes en el agro chileno y tiene como objetivo la coordinación conjunta para la utilización del permiso por Reciprocidad Internacional, impulsando una migración ordenada, segura y regular.
El permiso de reciprocidad internacional está dirigido a personas nacionales de los Estados Partes del acuerdo Mercosur, Bolivia y Chile. Para solicitarlo se debe contar con certificado de antecedentes penales tanto en Chile como en Bolivia, siendo un permiso vigente por 2 años, con la opción de una prórroga.
“Para nosotros como Servicio Nacional de Migraciones es fundamental llegar a acuerdos que nos permita tener el control en materia migratoria, y esta alianza representa un objetivo primordial que es que la migración sea contributiva al país y se dé por canales regulares. Finalmente este convenio constituye un avance en lo que tiene que ver con materia de control y gestión de la frontera”, destacó el Director Nacional de SERMIG, Luis Eduardo Thayer.
Con la firma de este convenio, se busca fomentar la migración regular, la tramitación oportuna de permisos temporales, capacitar a empleadores y trabajadores, y detectar posibles mejoras en los procesos migratorios. La medida responde a las crecientes necesidades productivas del sector agrícola, que depende en gran medida de la mano de obra migrante, y al mismo tiempo, asegura el respeto a los derechos laborales de los trabajadores.
Por su parte, Antonio Walker, presidente de la SNA, señaló que “este acuerdo es un paso clave para fortalecer la fuerza laboral del agro, especialmente en tiempos de cosecha considerando que en 2024 batimos un récord de exportaciones, por lo que promover el ingreso regular y seguro de trabajadores migrantes no solo aporta al sector, sino que también permite avanzar en formalidad y seguridad para el país. Esta es una herramienta concreta para ‘ordenar la casa’ de manera eficiente”.