En Chile, todas las personas tienen el derecho de participar en las políticas, planes, programas y acciones del Estado. Para garantizar este derecho, los órganos de la Administración deben establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones sociales en el ámbito de su competencia.
En línea con la Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) ha implementado diversos mecanismos de participación ciudadana y ha creado un área encargada de la puesta en práctica de dichos mecanismos con perspectiva de género e interseccional.
De esta manera, el SERMIG busca promover una participación activa y diversa de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas que reflejen las necesidades y realidades de la población migrante y refugiada en el país.
Objetivos del área de Participación Ciudadana

Ejecutar los mecanismos de participación ciudadana dispuestos en la Ley N° 20.500 y en la Norma de Participación Ciudadana del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Promover la transversalización de la participación ciudadana en la gestión pública desarrollada por el SERMIG con perspectiva de género e interseccional.

Apoyar en la implementación de la Política Nacional Migratoria.
Mecanismos de participación ciudadana

Información relevante
Los órganos de la Administración del Estado deben poner en conocimiento público información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna, completa y accesible.
En el SERMIG la difusión y promoción de la información a la ciudadanía, de forma constante y actualizada se da a través de este sitio web y de los siguientes canales específicos:
Canales de información del SERMIG
Consejo de la Sociedad Civil (COSOC)
El Consejo de la Sociedad Civil del SERMIG es un ente autónomo que tiene por objeto institucionalizar el análisis y discusión de la sociedad civil respecto a las migraciones en Chile, en las materias de competencia del Servicio, integrando a las principales decisiones de la autoridad un enfoque de participación ciudadana, con pleno respeto de la diversidad social y cultural de las comunidades migrantes y refugiadas y de las organizaciones que promueven sus derechos y deberes.

Cuenta Pública Participativa
Las Cuentas Públicas Participativas son procesos de intercambio y diálogo participativo entre la institución pública y la sociedad. Mediante ellas, la autoridad pública rinde cuenta anual de la gestión realizada y las ciudadanas y ciudadanos ejercen control social e insuman la administración pública.

Consulta Ciudadana
Las Consultas Ciudadanas buscan recabar las opiniones de la ciudadanía, sobre una materia de interés público. Pueden realizarse a través de diálogos participativos (presencial), consultas ciudadanas virtuales o ambas modalidades simultáneamente.